MinInmaMente

Estilo de vida minimalista, menos estrés, más calma

  • Acerca de
  • Servicios
    • Empresas y organizaciones
    • Consultoría individual: Organiza tu agenda
    • Curso Tiempo para lo que Importa
    • Sesiones individuales
    • Cumbre Vida Sencilla y Sostenible
    • Curso de Orden
    • Libros
  • Blog
    • Últimos artículos
    • Archivo completo
  • Contacto
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube

12 meses, 12 hábitos. Noviembre: conducir despacio

conducir despacio

Últimamente trato de conducir despacio. Hubo una época en la que era un peligro al volante: pisaba el acelerador con fuerza, adelantaba a todo el mundo. Me ponía de mal humor en los atascos, me sentía frustrada cuando me encontraba con gente que conducía despacio, que me bloqueaba el paso. Para mí conducir era una experiencia estresante, y llegaba acelerada a todos sitios.

No quiero que sea así. Quiero conducir despacio, que sea una experiencia placentera, tranquila, que me haga sentir bien.

Hace algunos meses que cambié de trabajo a un lugar que está un poco más lejos, y ya no me permite ir en bicicleta. Hay días en los que paso en total más de dos horas dentro del coche, y no quiero perder ese tiempo de mi vida. Quiero disfrutar de esos 120 o más minutos diarios, al máximo. De hecho quiero vivir cada uno de los 1440 minutos que tiene el día de manera plena y consciente.

Me pregunto: ¿Realmente merece la pena ahorrar ese tiempo? ¿Realmente necesito llegar tan deprisa a mi destino? ¿Compensa enfadarse, gastar toda esa gasolina y poner en riesgo tantas vidas por llegar unos minutos antes? Seguramente no.

Tabla de contenidos

  • 1 5 razones para conducir despacio
  • 2 7 consejos para conducir despacio
  • 3 Otros hábitos que me he propuesto
      • 3.0.1 En 2015
      • 3.0.2 En 2014
      • 3.0.3 También te puede interesar

5 razones para conducir despacio

  1. Salvar vidas. Conducir a mucha velocidad puede acabar con la vida de muchas personas, no sólo la del conductor. Conducir despacio nos da más tiempo para reaccionar ante un imprevisto, y a veces unas décimas de segundo pueden ser la diferencia entre la vida y la muerte. Creo que es suficiente razón de peso.
  2. Reducir el estrés. Como he explicado antes conducir puede ser una experiencia muy estresante. Conducir despacio hace que estés más relajado y que el trayecto sea más tranquilo, sin preocuparte por lo que hacen el resto de conductores o de si llegarás a tiempo a tu cita.
  3. Ahorrar gasolina. Conducir a altas velocidades y acelerar y frenar de forma brusca hacen que gastes más combustible. Conducir despacio hace que ahorres gasolina, y por lo tanto dinero.
  4. Simplificar la vida. Conducir despacio puede mejorar el ritmo vertiginoso de la vida. Si aminoramos el paso, disfrutaremos más de la vida. Además ahorraremos complicaciones, como accidentes de tráfico, multas por exceso de velocidad, mal humor, estrés, dolores de cabeza…
  5. Ser más felices. Realmente no se ahorra mucho tiempo conduciendo rápido, he hecho la prueba. En todo caso ese pequeño espacio de tiempo que se ahorra no merece la pena. Es más, aunque llegue unos minutos más tarde que una persona que conduce más deprisa que yo, seguramente yo llegaré más contento que ella. Si siempre estamos ansiosos por llegar a alguna parte, ¿cuándo podremos llegar a nuestro destino y ser por fin felices? La vida es un viaje: hagamos que sea placentero.

7 consejos para conducir despacio

Coger el hábito de conducir despacio es sencillo. Estos son algunos consejos:

  1. Salir antes. Organiza tu tiempo para salir antes hacia tu destino. Si vas con el tiempo suficiente no te preocuparás de llegar tarde y podrás conducir despacio.

  2. Establecer un margen en la hora de llegada. Si tienes una cita, en lugar de quedar a una hora exacta, establece un margen de llegada (quizás 10 minutos o 15). En algunos trabajos (no en todos) quizás no sea tan importante llegar puntual: negocia con dirección el poder entrar unos minutos después, para luego salir también más tarde y cumplir de esa manera con tu jornada laboral.

  3. Poner música relajante. Suelo ser muy rockera, pero me he dado cuenta que este tipo de música hace que conduzca más rápido. Ahora estoy tratando de poner música más relajante, que me incite a conducir despacio. A veces también me pongo podcasts de temas que me interesan, y esto hace que no tenga tanta prisa por llegar a mi destino.

  4. Mantenerse en el carril derecho. Si permaneces en el carril izquierdo por mucho tiempo, estarás tentado a correr más, para seguir el ritmo de los conductores locos que van a por ese carril. Mantenerse en el carril derecho ayuda a tener un ritmo más lento conduciendo.

  5. Ignorar a los otros conductores. No importa si el resto de conductores van a toda velocidad o se enfadan porque entorpeces su camino. Simplemente ignóralos. Seguramente les estés haciendo un favor, o incluso a lo mejor les estés salvando la vida.

  6. Meditar en el coche. Suelo aprovechar el tiempo que voy sola en el coche para reflexionar sobre mi día, sobre mis nuevos proyectos, sobre temas para escribir, sobre mis sueños, sobre mi vida en general. Es un momento solo para mí. ¿No es fantástico?

  7. Disfrutar del trayecto. Trata de convertir el tiempo que pasas en el coche en una experiencia placentera, ya sea por medio de música, meditación o cualquier otra cosa que te haga disfrutarlo. Recuerda que el camino es tan importante como el lugar de destino, y esos minutos también cuentan.

Recomiendo conducir despacio por muchas razones, pero una de las mejores es que hacerlo me ha convertido en una persona más feliz. Conducir despacio me hace vivir en el presente y disfrutar del momento.

Otros hábitos que me he propuesto

Éstos son otros hábitos que me he propuesto en otros meses:

En 2015

  • Enero: eliminar de mi dieta los azúcares refinados

  • Febrero: practicar la bondad

  • Marzo: alimentacion saludable

  • Abril: mantener la casa ordenada

  • Mayo: estar activo
  • Julio: no procrastinar
  • Agosto: el hábito de la gratitud
  • Septiembre: no preocuparme
  • Diciembre: atención plena

En 2014

  • Enero: Hacer ejercicio.

  • Febrero:Las tres cosas mejores del día.

  • Marzo:Tomar consciencia de mi postura corporal.

  • Abril:Levantarse temprano.

  • Mayo: Escuchar música a diario.

  • Junio: Leer más.

  • Julio: Meditar a diario.

  • Agosto: Escribir cada día a un amigo.

  • Septiembre: Tres piropos al día.

  • Octubre: Dormir lo suficiente.

  • Noviembre: Planificar.

  • Diciembre: Comer menos.

Foto por Geee Kay

 

También te puede interesar

  • 12 meses, 12 hábitos. Diciembre: Atención plena12 meses, 12 hábitos. Diciembre: Atención plena
  • La meditación metta, de amor-amistadLa meditación metta, de amor-amistad
  • ¡Ya tenemos ganadora del libro Mindfulness Funciona!¡Ya tenemos ganadora del libro Mindfulness Funciona!
  • 12 meses de Mindfulness. Enero: Atención a la respiración12 meses de Mindfulness. Enero: Atención a la respiración
  • Lo mejor del 2015Lo mejor del 2015
  • Minimalismo con…David VázquezMinimalismo con…David Vázquez
Inma Torres

Acerca de Inma Torres

¡Hola! Soy Inma Torres, divulgadora del minimalismo como estilo de vida, para quienes quieran crear una vida más plena con menos. Trabajo en liberar al mundo y a muchas personas de un estilo de vida basado en el consumismo, en el “corre que te corre” y en el todo alrededor del “producir”, y cambiarlo a un estilo de vida más sencillo, necesitando menos, pero mucho más pleno y coherente con sus valores.

MinInmaMente - Inma Torres – Minimalismo

Aviso Legal · Política de privacidad · Política de cookies · Contacto